César
Bona es un profesor de España muy reconocido en estos últimos meses. Ha
compartido con todos nosotros su forma de trabajo y sus proyectos educativos en
el aula. En esta noticia se le realiza una entrevista a dicho profesor, la cual
me ha hecho reflexionar mucho acerca de la metodología y la forma de trabajo
que impera en nuestros centros educativos.
Es cierto que para muchos padres el no utilizar el libro de texto en el aula es algo extraño, pues en numerosas ocasiones he tenido discusiones con mi madre sobre este tema. Creen que lo que viene en los libros es el único conocimiento que debemos transferir a sus hijos, y lo que no saben es que estos, solamente proponen actividades estructuralistas que no permiten que el alumnado desarrolle el aprendizaje.
Es cierto que para muchos padres el no utilizar el libro de texto en el aula es algo extraño, pues en numerosas ocasiones he tenido discusiones con mi madre sobre este tema. Creen que lo que viene en los libros es el único conocimiento que debemos transferir a sus hijos, y lo que no saben es que estos, solamente proponen actividades estructuralistas que no permiten que el alumnado desarrolle el aprendizaje.
Siguiendo
las palabras de César Bona, la administración no suele apoyar ni difundir la
innovación educativa en nuestro territorio, por ello cada vez cuesta más que se
lleven a cabo investigaciones por todos los impedimentos que se plantean. No se
estimulan los proyectos ni tampoco a los profesores para que busquen otras
soluciones a los problemas que se dan en el aula, aunque es cierto que muchos
docentes llevan a cabo buenas prácticas en su día a día pero no las dan a
conocer, no las comparten con el resto y esta concepción debería de dar un giro
completo, ya que el compartir nuestro trabajo con los demás puede ayudar a otro
o incluso mejorar nuestra propia labor.
En
mi opinión la formación del profesorado debe de cambiar para que estos eduquen
de la mano de la sociedad actual, y de este modo obtendríamos mejores
resultados. El maestro no acaba su carrera con un título, sino que este debe de
estar en constante aprendizaje, amoldando y mejorando su labor docente, adaptando
su práctica educativa al grupo clase en concreto y al contexto y realidad donde
vivimos. No podemos formar discentes como si fueran envases, todos idénticos,
si no que debemos de ser conscientes que cada uno presenta unas necesidades,
intereses y particularidades diferentes y por consiguiente hemos de hacer
frente a ello.
Necesitamos
profesores preparados, competentes y actualizados y desgraciadamente el docente
ideal del que se habla en la entrevista no es el más común en los centros
educativos actuales. Pero aunque sea complicado, no es imposible, y este ámbito
cada vez se encuentra en mayor auge investigativo, buscando soluciones que den
respuesta a esta problemática.
Por
último quisiera compartir con todos vosotros una de las preguntas de la
entrevista que me ha llamado especialmente la atención:
- ¿Cómo debe ser la radiografía del profesor en
la actualidad?
- Debe ser "oreja" para saber
escuchar a los alumnos y a los padres. Es importante que conecte con los niños
para saber cómo se sienten y viven en cada momento. También debe hacer de la
escuela un lugar donde les apetezca ir porque si a un adulto no le gusta su
trabajo se cambia a otro, pero los niños no tienen esa opción por ellos mismos.
Si se sienten a gusto es más fácil que el conocimiento fluya.
Bibliografía
Peraita, L. (2015): “ Para muchos
padres, si el maestro no sigue el libro en el aula, hace algo extraño”. Abc.es. España. Recuperado el 20 de
noviembre de 2015 en http://www.abc.es/familia-educacion/20150924/abci-cesar-bona-entrevista-201509181800.html#.VgPQ35FsMVc.facebook