¿METODOLOGÍA CUANTITATIVA VS METODOLOGÍA CUALITATIVA?

Existen dos enfoques históricos de investigación en ciencias sociales, el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

En el primero de ellos, se fija únicamente en situaciones, elementos, etc., observables y que permiten ser cuantificados, utilizando por consiguiente una metodología empírico-analítica. Estas investigaciones analizan los datos mediante pruebas estadísticas y, aunque pueda resultar un poco abrumador, este tipo de investigación es el predominante en educación (Latorre, del Rincón y Arnal, 2005:45).

Por otro lado, la investigación cualitativa se basa en estudios que buscan el porqué de situaciones y acciones humanas o de la propia vida. Relacionado estrechamente con la metodología interpretativa, ya que tiene como finalidad descubrir el conocimiento y para ello trata los datos de forma cualitativa y no cuantitativamente como la anterior (Latorre, del Rincón y Arnal, 2005:46).

Muchos suponen que trabajar mediante los dos enfoques es totalmente incompatible, ya que consideran que estos son rígidos y que únicamente podemos elegir uno de ellos. Al igual que se debe elegir entre concepciones generales, opinan que también debe elegirse un tipo de método.

Concebir como incompatibles dichos métodos limita y condiciona a aquellos investigadores que por las necesidades y naturaleza de la propia investigación sería fructífera la combinación de ambos. Según mi opinión, la perspectiva de incompatibilidad se trata de un error ya que pueden aportar muchos puntos positivos y aumentar la significatividad de la propia investigación.

Por un lado, el hecho de promover ambas metodologías de forma correcta ofrece una visión más rica y amplia. Cada uno de estos métodos cuentan con una serie de limitaciones, por lo que la integración de las dos supondrá un factor positivo. Por ejemplo, no podemos basarnos únicamente en una investigación objetiva y rigurosa dejando de lado la subjetividad, sino que ambos componentes son igual de necesarios para comprender la realidad circundante. Así pues, una buena investigación debe combinar el rigor cuantitativo con la creatividad y subjetividad cualitativa.



Esta concepción fue defendida por varios autores como  por ejemplo Campbell (1974) o Einsner (1977), aunque quizás fue Trow (1957:338) el que supo expresar mejor dicha idea[1]:

Cada zapatero piensa que el cuero es lo único que importa. […] Pero deberíamos, por lo menos, tratar de ser menos localistas que los zapateros. Prescindamos ya de las argumentaciones de la “observación participante” frente a la entrevista –como ya hemos renunciado en buena medida a las discusiones de la psicología frente a la sociología– y prosigamos con la tarea de abordar nuestros problemas con el más amplio despliegue de instrumentos conceptuales y metodológicos que poseamos y que talas problemas exigen. Esto no excluye la discusión y el debate respecto de la utilidad relativa de los diferentes métodos para el estudio de problemas. Pero resulta algo muy distinto de la afirmación de una superioridad general e inherente de un método sobre otro, basándose en algunas cualidades intrínsecas que supuestamente posee.


En definitiva, no debemos estar sujetos a un único método, sino que las características propias de la investigación así como la realidad que nos rodea nos condicionarán a determinar la importancia de cada uno de los elementos y la necesidad o no de combinar ambas metodologías. El investigador debe tener la libertar de elegir libremente los componentes que les son necesarios atendiendo de la mejor forma posible al problema de la investigación al que se enfrenta. En suma, parece absurdo elegir entre un método cuantitativo o uno cualitativo, acotando de este modo la significatividad de la propia investigación.


Bibliografía


Cook, D. y Reichardt, H.S. (1986). Capítulo primero. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En Cook, D. y Reichardt, H.S. (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 25-58). Madrid: Ediciones Morata.

Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.




[1] Cook, D. y Reichardt, H.S. (1986). Capítulo primero. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos. En Cook, D. y Reichardt, H.S. (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa (pp. 25-58). Madrid: Ediciones Morata. p. 33