ENFOQUE CUANTITATIVO: Experimental, cuasiexperimental y no experimental

Posibilidades y limitaciones



Antes de pasar a detallar las posibilidades y limitaciones de cada uno de estos métodos, se adelantará en qué bases se sustentan cada uno de ellos para comprender mejor la casuística.

El método experimental es aquel que se encuentra en mayor consonancia con el método científico. Su objetivo es afirmar la relaciones existentes entre las variables que se encuentran implicadas en el proceso investigativo, y para ello las situaciones dadas deben de estar altamente controladas. En otras palabras, trata de comprobar como las variables manipuladas por el investigador son la causa de los diferentes cambios observados y recogidos de forma rigurosa y objetiva.

La mayor limitación del método experimental radica en el descontrol de las variables extrañas, ya que estas no son tenidas en cuenta. En investigación educativa estas no pueden ser obviadas ya que existen terceras variables que influyen en los cambios mencionados anteriormente y en las relaciones entre variables.

El método cuasiexperimental también se basa en establecer relaciones entre variables comparando grupos procedentes de diferentes situaciones provocadas, pero a diferencia del método experimental, se controlan algunas de las variables extrañas de las que se hablaba en líneas anteriores.

Así pues, el método cuasi experimental permite establecer varias comparaciones a través de distintas variables aportando resultados fiables, de lo que podríamos emplear o no en el aula como rendimiento de nuestro alumnado. Es decir, al contar con un grupo experimental y un grupo control así como un pretest y postest, la investigación no quedará limitada y contará con todas las variables que permiten una comparación más exhaustiva. Asimismo se nos da la posibilidad de trabajar en grupo tratando aspectos más generales pero también permite profundizar en un tema de forma singular.

Por el contrario, no es tan fiable como el experimental, ya que el nivel de control no es tan alto. Se necesita mucho tiempo y surge una ética moral, es decir, cuando se lleva a cabo una investigación con un grupo de control y un grupo experimental, surgen dudas sobre a quién emplearle el experimento, ya que si este se beneficia puede que el grupo de control nunca llegue a recibir dicho rendimiento.

Finalmente, el método no experimental es singular por el factor de rigor y la sistematicidad en el proceso investigativo. No existe un alto control de la variable independiente. Del mismo modo, la actitud del investigador es pasiva y no se modifica la situación a investigar, sino que se limita a describirla.
Una de las posibilidades de este método es que permite llevar a cabo un estudio durante todo un período educativo, por lo que como docente, se nos permite observar el desarrollo evolutivo de los discentes. Esto puede aportarnos mucha información de aquello que queremos investigar de una forma relativamente rápida, como es el caso de la encuestación y la observación sistemática. Asimismo, proporciona la posibilidad de elegir la muestra para ser observada y analizar de esta forma la situación.

En cambio, este tipo de investigación puede ser muy larga, pues requiere mucho tiempo así como necesita de una gran variedad en cuanto a la muestra utilizada. Además, hemos de tener muy claro aquello que queremos investigar para discriminar y elegir aquella información que es útil, teniéndose que considerar en el diseño previo.



Bibliografía

Rodríguez Gómez, G. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Universidad de Cádiz [material didáctico de clase].