DIARIO DE UN SKIN

Hace ya varios años que vi esta película, pero durante el transcurso de la asignatura comprendí que esta giraba en torno a una investigación etnográfica, con un diseño flexible, pues este será organizado según las situaciones dadas y no finalizará hasta que no considere que ha recogido toda la información necesaria.

El objetivo principal de la investigación es profundizar como funcionan los grupos neonazis de Madrid con la intención de descubrir cuales han sido los asesinos de su compañero de investigación. De este modo, utiliza la observación participante y los instrumentos utilizados son mayoritariamente la entrevista y la grabación de video.

El investigador tiene problemas para adentrarse en la realidad, ya que esta es cerrada, por lo que se apoya en una tercera persona, un policía el cual le permite la entrada al mismo. Algunos aspectos que investigan son como visten estos neonazis, por donde se mueven, busca información por internet, etc.

Posteriormente pasa a seleccionar aquellas personas que cree que puede ayudarle a obtener información y a recabarla. Pancer es quizás el informante más significativo, ya que es uno de los skins que tiene cierto reconocimiento y por lo tanto cuenta con numerosos contactos.

Finalmente, me gustaría comentar que para adentrarse en la realidad el investigador necesita crear un vínculo de confianza el cual es llamado rapport. En este caso empieza comunicándose a través del chat, pero no consigue dicha confianza hasta que no se adentra en librería.

Considero que este análisis ayuda a comprender en qué se basa la etnografía y no basarnos solamente en algo teórico, sino dinamizarlo y ser capaz de encontrar relaciones y ver más allá, es decir, visualizar películas de forma crítica.


Bibliografía

Rispa, Jacobo (Director). (2005): Diario de un skin [película]. España.