ANÁLISIS DE LA PELÍCULA "LA EDUCACIÓN PROHIBIDA"


Esta película propone cambiar las estructuras del modelo educativo. La escuela de hoy en día (y la de hace mucho) consiste en callar y obedecer, pues no busca el desarrollo público, focaliza el trabajo en algunas capacidades en algunas áreas e incluso muchos docentes hacen que exista una competencia entre los discentes. El mayor problema es que la escuela no ha cambiado en torno a la sociedad que nos rodea. 
Como bien he dicho anteriormente, la educación de hoy en día consiste en callar, y es por ello que podemos compararla con el adiestramiento canino; “coge el lápiz rojo, escribe esto, ahora coge el azul…”. Los maestros son como sargentos para los niños/as, los cuales reciben una serie de órdenes y estos obedecen para no recibir ninguna riña, ya que el modelo educativo es conductista, es decir, apoya la idea de si te portas bien, te califico bien.
La escuela está cerrada al mundo exterior y es por eso que el conocimiento no es significativo, es decir, lo que se aprende en la escuela me va a servir para muy pocas cosas en la vida cotidiana. Y, ¿es eso cierto? El error, ¿está en los contenidos o en la manera de profundizar en ellos? Por ejemplo, puedo vivir sin saber hacer logaritmos pero no sin comunicarme con los demás. Además, es cierto que todo lo que aprendemos en el colegio son conocimientos fríos puesto que no suelen ser meditados. Asimismo, muchas veces intentamos que los discentes adquieran demasiados contenidos en un momento preciso, y debemos saber que el crecer es innato, no  hay que estirar a nadie. En la película podemos observar esta idea haciendo una analogía con las plantas; no podemos estirar una planta para que crezca más deprisa, ya que si hacemos eso nos quedaremos sin planta. Cada persona tiene su ritmo de aprendizaje y hemos de ser conscientes de ello.
“Todo el mundo habla de la paz, pero nadie educa para la paz. La gente educa para la competencia y la competencia es el principio de cualquier guerra” Pablo Lipnizky. Por lo que yo me pregunto: ¿Qué ambiente les estamos proporcionando a los niños para que los adultos se comporten de esta manera? Está claro que cada vez podemos ver más casos donde se intenta resolver algún problema a través de la violencia, así que las actitudes de nosotros, los docentes, deberían ser mucho más amorosas. Donde hay amor hay respeto y donde hay respeto podemos empezar a crear.
Hay que ser sensatos y saber que es importante que exista un equilibrio entre cabeza, corazón y manos para así adquirir un desarrollo equilibrado. Todo está en relación, por lo que tenemos que permitir a los niños que tengan contacto con todo tipo de experiencias, pues la escuela tiene que ser un banco de experiencias. Además, algo que deberíamos de enseñar en la escuela, a parte de los conocimientos puramente teóricos, es el hecho de que los niños desde pequeños sepan expresar lo que sienten. También debemos enseñar, que en las peleas hay que reconocer cada parte, asumir una parte del conflicto puesto que es un vínculo que les va a servir para toda la vida. 
Sería muy enriquecedor investigar sobre la posibilidad de elección de las materias. Es decir, que los niños sean libres y elijan aquellas materias que quieren y las que no quieren cursar. Además que puedan proponer donde desarrollar las actividades y que esas clases estén formadas por alumnos de distintas edades. La libertad en la educación es algoindispensable. La posibilidad  de que el discente elija sus propias materias va a hacer que este se de cuenta de aquellas que necesita y las que no, y todo esto le va a ayudar en una vida futura, ya que estamos acostumbrados a no ser libres, a que nos lo den todo organizado, y cuando somos adultos, en la vida se nos presentan situaciones en las que debemos elegir, y esto nos desconcierta.
Por otro lado, encontramos el tema de las calificaciones, las cuales son subjetivas e imperfectas. El niño debería evaluar su trabajo. Además, si realmente queremos que el aprendizaje sea según el ritmo de cada persona y de sus intereses habría que replantearse la importancia de los exámenes.
Así bien, otro punto que hay que recalcar es la calidad existente en las escuelas rurales. Es aquí donde el niño intercambia experiencias con otras personas de diferentes edades empieza a ser responsable de las consecuencias que él mismo produce. Además, se puede observar un intercambio, una democracia y una comunicación. 
Por otro lado hay que replantearse la idea de que “con un título podemos afirmar que hemos acabado la educación”. La educación no termina nunca porque la esencia de la educación es la autoeducación, ser capaz de ser un maestro, no ser un receptor si no una fuente.
Asimismo, sería significativo la legalidad de la educación en casa como bien se lleva a cabo en otros países. Este tipo de educación enriquecen la diversidad educativa y la forma de ver el aprendizaje.
Por lo que tenemos que eliminar de la escuela todo aquello que impida que el alumno aprenda. Además el maestro debe entender que es un guía que va sembrando poco a poco el camino que posiblemente puedan seguir los discentes. Deben de tener la capacidad de aceptar el fluir de la vida y no querer enseñar en todo momento. La clase no está en la metodología, recursos, materiales… sino en la forma, la manera de relacionarse, el modo de ver la vida.
El principio de todo cambio es cuestionar lo que yo creo, y cambiar este pensamiento para mejorar la educación. Debemos eliminar todo aquello que nos condiciona y hacer un cambio interior. Por lo que hay que adecuar la pedagogía al momento y a ese grupo de alumnos, ya que cada uno de ellos es completamente diferente. Además, debemos fomentar la participación de la familia, ya que sin esta no puede haber proyecto. Tenemos que dejar de lado el peso de las expectativas ajenas y recuperar nuestro rol de educando para la sociedad futura y no para esa sociedad de hace miles de años. 
La educación necesita un cambio donde se mejoren todos estos aspectos que hemos ido tratando anteriormente y los cuales podrían ser motivos para futuras investigaciones educativas. Es normal y lógico que se tenga miedo, miedo a que el cambio sea negativo, pero debemos pensar que no perdemos nada, puesto que la educación hoy en día no está desencadenando buenos resultados. Quizás al principio sea difícil, cueste, e incluso podamos ver que lo que estamos planteando no es lo mejor y se nos ocurran nuevas ideas. 
Hay que empezar de cero, intentarlo. Los niños al fin y al cabo son niños, y podemos ir amoldándolos poco a poco, haciendo que se adapten. No obstante no podemos intentar que todo cambie de la noche a la mañana, pues toda innovación, todo proyecto conlleva su tiempo, donde poco a poco vamos amoldando la situación.
Por último, me gustaría recalcar, dos frases que me han gustado y con las que estoy completamente de acuerdo; 
“No me sigan a mi, sigan al niño” María Montessori.
“Debemos amar a los demás para que estos aprendan a amar. Una persona que no es amada no aprenderá nunca a amar”.

Bibliografía

Doin, German (Director). (2012): La educación prohibida [película]. Argentina.