¿Qué es la investigación en educación? Existen diferentes concepciones:
- Reflexión sobre la propia práctica (Elliot, 1978).
- La aplicación del método científico al estudio de los problemas educativos (Ary y otros, 1987).
- Indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica (Stenhouse, 1984).
O dicho de otra manera, la investigación es el proceso reflexivo, sistemático y crítico que se sigue para descubrir, interpretar o valorar hechos, fenómenos, relaciones o leyes de un determinado ámbito de la realidad.
En cambio, lo que nos interesa es conocer el término investigación educativa para el cual Bisquerra profundiza de la siguiente “ conjunto sistemático de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada a la investigación de carácter empírico sobre los diferentes aspectos relativos a la educación” (Bisquerra Alzina, 2004: 37).
Y ahora bien, ¿para qué nos sirve como docentes? La investigación educativa nos va a permitir detectar déficits, errores, ver otras perspectivas igualmente válidas, promoviendo una mejora. Para todo ello es necesario que tengamos en cuenta los siguientes aspectos:
• Observaciónyanálisis, es decir, el contexto y la realidad educativa a la que nos enfrentamos.
• Autorreflexióncrítica, muy ligada con la práctica educativa.
• Creatividad, dando respuesta a los problemas que van surgiendo.
• Mejora, innovación y cambio.
Cuando hablamos de objeto de estudio de la investigación educativa podemos diferenciar cuatro grandes categorías:
• Alumnado (estrategias de aprendizaje, motivación, valores, habilidades sociales…)
• Profesorado
• Metodología
• Contexto (participación familias, multiculturalidad, recursos, poder fático…)
Y lo más importante, ¿cuál es la finalidad de la investigación educativa? Por un lado puede perseguir el producir un conocimiento nuevo sobre algo, como pudiera ser el hecho de plantear una nueva metodología y observar qué beneficios o qué efectos produce su implantación. Del mismo modo también se puede revisar el conocimiento educativo el cual ha sido constituido por la experiencia, la experimentación y la intuición. Asimismo, se puede plantear el la idea de generar cambios como también el permitir una mejor educación para los ciudadanos.
Hablamos de una educación mejor pero, ¿qué se quiere decir realmente con eso? Se trata de una construcción ideológica que remita al cuestionamiento de nuestros esquemas y produzca una reflexión.
Debemos de ser conscientes que sin investigación no existe el campo de conocimiento, sino que nos quedamos estancados en la tradición, la rutina, la copia, la reproducción y el estatismo, algo totalmente incongruente en términos educativos, ya que esta debe de ir de la mano de la sociedad actual.
- Investigación empírica: aquella investigación basada en la evidencia. Se parte de una hipótesis o cuestión y se contrasta o responde en la observación o en la experimentación.
- Hipótesis: Expresión conjetural que expresa la relación existentes entre dos o más variables. Están fundamentadas en una teoría y son comprobables empíricamente.
- Variables: Cualidades o aspectos en los que difieren los fenómenos o individuos entre sí. Ejemplo: Temperatura, edad, método de enseñanza-aprendizaje, utilización.
- Positivismo: Corriente que afirma que el único conocimiento es el conocimiento científico que surge a través del uso del método científico. Se explican los fenómenos a través de leyes nomotéticas.
- Epistemología: Rama de la filosofía que estudia como se genera y se valida el conocimiento (producción y validación).
Bibliografía
BisquerraAlzina, Rafael (coord.) et al. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.